La inclusión avanza en el papel, pero los crímenes de odio siguen

17 mayo, 2019

Este viernes 17 de mayo, se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, un día que recuerda la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud y que tiene como intención la de generar en la sociedad una cultura de inclusión de las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales.

En el marco de este día y en menos de una semana, México ha dado pasos importantes en el tema de inclusión como lo es el reconocimiento al matrimonio igualitario.

El pasado 14 de mayo, el Congreso de Hidalgo aprobó por mayoría de votos la reforma a la Ley de la Familia del estado que permite el reconocimiento al matrimonio igualitario.

Este hecho permitió modificaciones en los artículos 8, 28, 143 y 151, con lo que se sustituyó el concepto “de un solo hombres por una sola mujer”, por el de “entre dos personas”.

FOTO: GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO.COM

En este mismo sentido, el Congreso de San Luis Potosí avaló también el pasado jueves el matrimonio igualitario. Los articulo 15, 105 y 133 del Código Familiar fueron modificados y ahora establecen que el matrimonio es la unión legal entre dos personas, libremente contraída, basada en el respeto, con igualdad de derechos, deberes y obligaciones, que hacen vida común, con la finalidad de proporcionarse ayuda mutua, formando una familia.

Con esta aprobación, ahora 18 de los 32 estados de la República reconocen el matrimonio igualitario: Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila, Nayarit, Chihuahua, Jalisco, Campeche, Colima, Michoacán, Morelos, Chiapas, Puebla, Baja California, Nuevo León, Hidalgo y San Luis Potosí.

Sumando a esto, la Secretaría de Relaciones Exteriores firmó también un oficio en el que se instruye a todas las oficinas consulares mexicanas en el extranjero que podrán celebrar el matrimonio entre mexicanos indistintamente de su sexo.

Una deuda social que sigue pendiente con la comunidad LGBTTTIQ

En los últimos años, México ha dado pasos importantes en su política y en sus leyes en el tema del matrimonio igualitario. Inclusive desde el 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los Códigos Civiles de los estados tendrían que considerar el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer como un tema inconstitucional.

La jurisprudencia 43/2015 estableció que los jueces del país tienen la obligación de otorgar un amparo a las personas del mismo sexo que quieran contraer matrimonio.

Todos estos antecedentes han sido pasos importantes en pro de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ, sin embargo, en este mismo contexto a nivel nacional han continuado las manifestaciones de violencia en su contra.

De acuerdo con el informe “Violencia Extrema. Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018)”, durante el año pasado 6 de cada 10 personas encuestadas por la Conapred y la CNDH, sufrieron discriminación, los cuales recibieron expresiones de odio, agresiones físicas y acoso. En tanto que el 30% de la comunidad señaló haber sufrido tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la policía.

Según el reporte, al igual que sucede en muchos otros delitos y casos, las personas no se animan a denunciar debido a que temen que por su orientación sean revictimizados por las mismas instituciones judiciales.

El informe elaborado por Letra S, detalló que a pesar de que hoy en día existen 18 entidades federativas que reconocen el matrimonio igualitario, solo 12 congresos locales han modificado su legislación para incluir al odio como agravante en los delitos de homicidio.

Un ejemplo de esto, es que durante el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto, al menos 473 personas de la comunidad LGBTTTIQ fueron asesinadas por motivos relacionados a su orientación sexual o a su identidad y expresión de género.

Sin embargo, solo el 10% de estos casos en su línea de investigación se menciona como un posible caso de odio, mientras que en el 26.5% se investigan como “crimen pasional.”

Siendo las mujeres trans o las personas trans con expresión femenina las que más expuestas estuvieron de sufrir violencia homicida, es decir que, de los 473 homicidios registrados en los últimos 6 años, 261 correspondieron a transfemnicidios.

Asimismo, 192 asesinatos correspondieron a hombres homosexuales, así como 9 feminicidios de mujeres lesbianas, 5 de hombres bisexuales y un feminicidio de una mujer bisexual.

Veracruz fue la entidad del país que registró el mayor número de asesinatos con 43, seguido de Guerrero con 39, Quintana Roo con 33, Estado de México con 30, Chihuahua con 28, Puebla con 27 y Tamaulipas con 25. Esto significa, que sólo 7 estados concentraron el 47. 5% del total de los homicidios.

Según todos estos datos, durante toda la administración peñista se tuvo un promedio anual de 79 personas pertenecientes a la comunidad LGBT, asesinadas: en 2013 se registraron 84 homicidios; 2014 con 65; 2015 con 61; 2016 con 76; 2017 con 95 y 2018 con 92.

De todos estos crímenes, se pudieron identificar a 136 presuntos responsables, pero sólo 14 han recibido sentencia y 6 fueron liberado por fallas en deficiencia en el proceso judicial.  

Comments

comments

ANTERIOR

La Cavernaria 11: Programa especial dedicado a Silver King

Siguiente

Los otros ingresos del gabinete; algunos ganan más que AMLO

ÚLTIMA ENTRADA

AIFA

El otro fracaso del AIFA

Aunque sus ingresos aumentaron nueve veces en el último año, el AIFA aún no consigue ser rentable y depende de forma vital
frojiMXTop

Don't Miss