JESUS GARCIA /CUARTOSCURO.COM

Nuevo Modelo Educativo: letargo de 60 años

21 marzo, 2017

El pasado 13 de marzo, el gobierno federal presentó el “Nuevo modelo Educativo” que tiene como objetivo principal el de transformar completamente las formas de enseñanza dentro de las aulas de todo el país. Propuesta pedagógica que hereda un retraso de 65 años en comprensión de lectura y 25 años en matemáticas, datos dados a conocer por la OCDE, en su última evaluación, PISA.

Ante esto, la nueva propuesta que será implementada a partir de los ciclos escolares 2018-2019, y que buscará desarrollar alumnos que al término tanto de su educación básica como media superior, “salgan siendo bilingües, con altos conocimientos en lectura y matemáticas, para que a largo plazo sean ciudadanos: buenos, libres y felices” en palabras del ejecutivo.

Sin embargo, en los últimos 3 años, el gobierno ha reducido el presupuesto destinado a la educación, ya que, el año pasado le quitaron 5 millones de pesos, comparados con el 2015, cuya cantidad fue de 302 millones de pesos, y que tuvo como consecuencia la cancelación de 14 proyectos educativos y culturales.

Para este 2017 no fue la excepción, pues se presentó un proyecto que reduce un 14% en el gasto de la SEP(Secretaría de Educación Pública), ya que serán 265 millones de pesos lo que se podrán utilizar para el sector escolar.

El nuevo modelo educativo ha sido sintetizado por el gobierno mediante 5 ejes, con  los cuales pretenden reorganizar todo el sistema educativo de México. Destacando en primer lugar: “Los cambios en la currícula”.

Donde se habla acerca de que  las escuelas de todo el país tengan mayor autonomía para adaptar los contenidos educativos a las necesidades del contexto específico en el que se encuentre el alumnado.

Eje que deberá llegar a las más de 207 mil escuelas que existen alrededor de toda la república, de las cuales el 86.4% son públicas y el 13.6% privadas, según cifras de la SEP y del Inegi,  de las cuales un gran número siguen sufriendo graves problemas de infraestructura, como: la falta de aulas, pupitres, baños, ventanas, carencias mobiliarias y de desarrollo artístico  que se acumulan a la gran problemática que vive hoy en día el país.

En años anteriores el Instituto de Innovación Educativa del Tec. De Monterrey, aparte de dar a conocer un informe donde se exponen los promedios generales del nivel básico; Primarias 7.6, Secundarias 6.8 y nivel medio superior 6.3. Advierten que de continuar con los mismos métodos y sistemas de educación y evaluación, al país le constará un periodo de 11 años para que se pueda alcanzar el promedio de 8 en las tres categorías.

FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO /CUARTOSCURO.COM

El segundo punto que expone la SEP, es de “Escuelas en el centro del sistema”, que habla acerca de la autonomía de gestión que tendrán los planteles, es decir, un presupuesto propio, y mayor participación de los padres y madres de familia.

“La autonomía de gestión” se estableció dentro la reforma educativa, en el artículo 3° de la constitución, Fracción III, inciso “a”. Y tiene como finalidad que la participación de los padres de familia se vea reflejada en la búsqueda de recursos y herramientas que requieran las instituciones educativas, sin la obligación de que el Estado dé solución a las carencias que éstas necesiten.

Cuestiones que llevan a que el dinero del erario no sea destinado a la educación, y sea el sector privado quien se encargue de las escuelas públicas.

El tercer eje es “La formación y el desarrollo de los docentes”: en el que todos los profesores deberán ser evaluados constantemente. Pruebas que han sido rechazadas por distintos sindicatos de maestros como: el SNTE y parte de la CNTE, quienes han dicho, que la evaluación estandarizada, daña los derechos de los profesores, ya que no existe en el país, la misma infraestructura y los mismos métodos de enseñanza que hagan de la prueba, una valoración justa para todos.

Cuestión que han sido parte del constante rechazo de los sindicatos y organizaciones de profesores que desde su implementación, se oponen a la reforma educativa.

Por su parte, el cuarto apartado, el gobierno lo ha titulado como de “Inclusión y equidad”: “Todos los niños y niñas tendrán acceso a la educación  sin importar su condición social, su género, si tienen raíces indígenas o tienen alguna discapacidad”.

Sin embargo, existen distintos sectores de la sociedad que durante muchas décadas han sido excluidas por el gobierno, y que recientemente también han sido perjudicadas. Por ejemplo: como consecuencia en la reducción del presupuesto en educación, el ejecutivo federal ordenó la cancelación de los programas, “Escuelas Dignas” y “Apoyo a las culturas municipales y comunitarias”.

Dichas medidas afectaron directamente a comunidades indígenas y rurales, pertenecientes a los estados de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Baja California, entre otros.

FOTO: ILSE HUESCA /CUARTOSCURO.COM

Además de que en el levantamiento del Censo Nacional de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial del 2013, se supo que En México existen un total de 25 millones de niños y jóvenes que se supondría, deberían asistir a las escuelas de nivel básico. Sin embargo, solamente 23 millones 562 mil 183 jóvenes que asisten a clases. Dejando sin acceso a la educación a un total de 2 millones 215 mil 201 menores de 18 años

Actualmente la UNICEF ha expuesto que las principales causas de la deserción escolar tienen que ver con: la pobreza, carencias en el acceso a la alimentación y el trabajo infantil. Asegurando que la primaria indígena, o bilingüe y bicultural, sólo tiene una cobertura del 5.8 % en todo el país, afectando directamente a un total 556 mil niñas y niños entre los 5 y los 11 años.

Otra problemática a la que se enfrentan millones de jóvenes es al Bullying o Acoso Escolar, que es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico, producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado, siendo México uno de los mayores lugares donde se  presenta este tipo de violencia juvenil a nivel mundial.

Se estima que el Acoso Escolar  afecta al 40 por ciento de los alumnos de primaria y secundaria de escuela públicas y privadas del país, porcentaje que significa 7.5 millones de jóvenes que diariamente son hostigados, intimidados, son víctimas de la discriminación y de la violencia dentro del salón de clases.

El Bullying puede generar en la victima; depresión, ansiedad y hasta el suicidio, siendo este último según la Secretaría de Salud  “la causa de muerte en jóvenes del grupo de 14 a 19 años significa 10.64 por ciento del total de los decesos por suicidio; 15.40 por ciento en el grupo de 10 a 24 años y 13.73 en el de 15 a 29. Respecto a las mujeres, en el mismo orden, los porcentajes son 18.11, 17.34 y 12.16”.

Por su parte, el último eje es el de “La gobernanza del sistema educativo” que prácticamente hace referencia de la participación que tendrá el gobierno, las autoridades, el poder legislativo, la sociedad civil, en el nuevo modelo educativo.

FOTO: ILSE HUESCA /CUARTOSCURO.COM

Sectores que deberán jugar un papel importante dentro del complicado esquema pedagógico de México. Asimismo, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO por sus siglas en inglés) dio a conocer 6 recomendaciones claves para la mejora en materia educativa.

La primera de ellas es la de remplazar el mecanismo de repetición de grado, ya que, es uno de los principales factores de estigmatización y desmotivación para el alumno que lo vive.

La segunda se refiere a la expansión de la educación preescolar, lo cual quiere decir que se necesita abrir espacios, ofrecer los materiales necesarios, el cuidado y las interacciones sociales que promuevan el desarrollo infantil. La tercera recomendación habla acerca de crear mecanismos de detección en rezago del aprendizaje, para que así se puedan implementar métodos que ayuden a alumno a comprender lo que se le enseña en la escuela.

El cuarto punto habla acerca de mantener un equilibrio en el método y en las opciones de enseñanza entre niños y niñas. Y el quinto puntualiza  la preparación de los maestros que permitan la paridad de aprendizaje entre estudiantes indígenas y no indígenas. Es decir, desarrollar métodos de enseñanza y evaluación, que consideren las características culturales de la población originaria.

Y la última y sexta recomendación exhorta a crear mecanismo que ayuden a hacer el sistema educativo menos excluyente. Esto se refiere a romper las barreras económicas y sociales que existen en la cultura mexicana. Asimismo, alienta a crear mayores presupuestos y planes que permitan el acceso a herramientas y actividades que faciliten el desarrollo cognitivo sin importar el extracto social del alumno.

Dichas encomiendas fueron dictadas en el año 2015, y mientras son o prometen ser atendidas a un largo plazo, anualmente 1 millones de alumnos abandonan la escuela.

Comments

comments

Periodista independiente, graduado de la Maestría de Periodismo Político, en La Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha trabajado como reportero y editor web, en medios como: Revista Variopinto, y Revolución 3.0.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

ANTERIOR

El espectáculo del viejo PRI

Siguiente

Bienvenido a frojiMX

ÚLTIMA ENTRADA

AIFA

El otro fracaso del AIFA

Aunque sus ingresos aumentaron nueve veces en el último año, el AIFA aún no consigue ser rentable y depende de forma vital
frojiMXTop

Don't Miss